Por: Jorge Cornejo

El día martes 27 de agosto pasado se presentó en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo el libro “No os dejéis robar la dignidad”, de Abraham Canales Fernández. Este libro nacido de la preocupación del Papa Francisco sobre el mundo del trabajo en un contexto de cambios tecnológicos y exclusión, que reconfigura el sujeto trabajador y nos exhorta a profundizar lazos “evitando la precarización y el descarte de millones de personas.”, según reza la contrata de esta hermosa edición de NO OS DEJÉS ROBAR LA DIGNIDAD. El papa Francisco y el trabajo.
El encuentro auspiciado por de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Estudios Laborales (CEL), estuvo moderado por Gustavo Ramírez y contó con la presencia de Luis Cáceres, titular de la Unión Obrera Ladrillera (UOLRA); Gabriela Olguín, representante de la Pastoral Social Arquidiócesis de Buenos Aires; Juan Carlos Smith, Secretario General de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT); Emilce Cuda, docente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche; Esteban Castro, secretario Gral. de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y el escritor del libro presentado y responsable del Publicaciones de la Hermandad Obrera de Acción Católica, Abraham Canales Fernández.

El conversatorio giró en torno a la necesaria hermandad entre el movimiento de los trabajadores y el movimiento popular, y la unidad en acción para dar batalla a la creciente precarización, y descarte que el actual modelo neoliberal lleva adelante expulsando y deshumanizando trabajadores. Por ello es muy importante la palabra de Francisco, que como dijo Gabriela Olguín “Francisco no nos baja banderas con Tierra Techo y Trabajo sino que subes nuestras banderas, escucha con un oído la voz del pueblo y sintetiza lo que para nosotros son los pilares esenciales de la lucha”.
Luis Cáseres por su parte fue enfático al momento de hablar del vínculo entre los trabajadores: “El tema de unidad genera mucha tensión. La unidad no sólo hay que reclamarla sino construirla”. Recordó el día que la CGT le abrió sus puertas a los movimientos populares y lo valoró como un resultado que hay que profundizar y citó a Francisco cuando este dijo: “abran las puertas del sindicato y vean los que están afuera”. Desde la CATT, Juan Carlos Smith, alzó su voz para afirmar que “La construcción de este nuevo movimiento implica que derribemos prejuicios de un lado y del otro. Del lado de los sindicatos, porque vienen de esta tradición, donde está el convenio, la obra social, estado arbitrando y el patrón. Y del otro lado todo esto es más difuso, la pelea está en el territorio y no hay, muchísimas veces, patrones y lo que sobra es la injusticia”. En tanto Esteban Castro nos recordó que es desde abajo y la periferia desde donde se construye, y resaltó la necesidad de “discutir con nuestras compañeras y compañeros del movimiento obrero organizado, que nosotros también somos trabajadores y trabajadoras, y que únicamente juntos en la pelea podemos transformar la realidad”.