Presupuesto 2019

Policías, montañas de piedras que aparecieron días antes, barretas, balas de goma, camiones hidrantes, medios de comunicación y diputados aprobaron el miércoles 24 la media sanción del presupuesto de ajuste dictado por el FMI.
Pasados unos días vemos cómo el humo mediático esconde, como hacen siempre los medios hegemónicos, las consecuencias de la aprobación del Presupuesto, con imágenes de bancos rotos e inmigrantes detenidos que ahora temen, dicho sea de paso, por su radicación en la Argentina.
Desde el Centro de Estudios Laborales repudiamos enérgica y categóricamente la represión que sufrieron las compañeras y compañeros trabajadores y de las organizaciones sociales el día de 24/10/2018.
La persecución orquestada desde el gobierno porteño con el apoyo del gobierno nacional pone en evidencia una vez más que el proyecto económico y político de este gobierno sólo se sostiene con palo y represión. A la violencia, de parte del Estado, ejercida por la policía sobre los manifestantes sumaron la violencia ejemplificadora para el resto del conjunto del movimiento trabajador que reclama en la calle los derechos que le son quitado día tras día: entre los detenidos había trabajadores del Estado, de los Movimientos Populares, del Astillero Río Santiago, del colectivo La Poderosa y trabajadores de Telam. Todo esto en la calle, en tanto adentro del Congreso la incomprensión y la traición de dudosos representantes del pueblo, nos pone a todos los trabajadores y trabajadoras nuevamente al borde del precipicio, especialmente a los más pobres, los más vulnerables que van a pagar con hambre y angustia el saqueo del gobierno de Macri.
Resta la sesión en la Cámara de Senadores como última instancia de dignidad para revertir, rechazar y reescribir el Presupuesto. Para poner nuevamente el foco de atención en lo que realmente urge, y como una respuesta a la desinformación mediática, presentamos un informe de Sebastían Hayes: Presupuesto 2019, la política del ajuste, que diseñó a partir de unos de los encuentros del Centro de Estudios Laborales.
Proyecciones de base para el presupuesto 2019

El proyecto de presupuesto enviado al Congreso por el Gobierno Nacional prevé una caída del PBI del 0,5%. Dicho desempeño estará explicado por una caída del 9,7% en la inversión, una caída del 3,4% en el consumo público y del 1,6% en el consumo privado.
Estos desempeños negativos son compensado por el explosivo crecimiento del 20,9% de las exportaciones.

El proyecto de presupuesto enviado al Congreso por el Gobierno Nacional prevé una inflación promedio para el 2019 del 35% y una variación entre diciembre de este año y el de 2019 del 23%. Las proyecciones de consultoras privadas ubican el aumento de precios entre 6 y 10 puntos por encima de estos valores.
El gobierno estima que el dólar cotizará a diciembre de 2019 unos 41,7 pesos y que tendrá una cotización promedio de 40,1 pesos. De esta forma el gobierno está asumiendo el fin de la dinámica de devaluación observada en los últimos meses. Las inconsistencias de la política monetaria y la fragilidad financiera actual de la economía hacen difícil el cumplimiento de estos guarismos.

El proyecto de presupuesto 2019 prevé un resultado primario neutro, sobre la base de un aumento de los ingresos en torno al 40% y un incremento de los gastos por debajo de 24%. Este planteo encierra una limitación, atento a que prácticamente la totalidad de ingresos fiscales dependen del nivel de actividad, en un contexto recesivo es de prever que no se alcancen las metas de recaudación.

El proyecto de presupuesto 2019 tiene un direccionamiento claro, el ajuste presupuestario será en detrimento de los sectores trabajadores en favor de los capitales financieros, donde crecen la participación de los intereses pagados y caen la planta de personal del Estado nacional.