top of page

“La pandemia aceleró y agravó una crisis del neoliberalismo"

Alcira Argumedo, intelectual y docente Argentina, analiza las consecuencias de la pandemia a nivel mundial, y también traza una línea de acción que tendrán las naciones del mundo en una situación inédita por donde se la mire. Un combo muy peligroso, pero que también desnudó y agravó la crisis que se avecinaba desde hacía años.






Por Federico Tártara y Jorge Cornejo


¿Cómo ves la situación geopolítica en este contexto de COVID-19? ¿Cómo se están moviendo los bloques políticos económicos de las naciones?


Tengo la sensación de que el fin de la pandemia va a acentuar un marcado debilitamiento de Estados Unidos y Europa frente al bloque chino-ruso, sobre todo frente a China. Es decir ya la sensación es que más allá de la guerra comercial y que fue uno de los factores que llevó a Trump a plantear un acuerdo para frenar la guerra comercial es el problema tecnológico. China ha sacado ventaja en todo lo que es la inteligencia comercial, en la tecnología de 5ta generación y tiene un arma poderosísima que son las llamadas "tierras raras", que son unos 17 minerales y químicos que son imprescindibles para la fabricación de todo lo que es tecnología de avanzada: robots inteligentes, computadoras, pero también una parte importante de armamento y misiles. Tiene el 90 % del mercado mundial de las "tierras raras" y Estados Unidos importa el 80 % de lo que necesita desde China. Con lo cual, esto ya pasó, y fue cuando los Estados Unidos detuvieron en Canadá a la Presidenta de Huawei, fueron meses de tirones, hasta que China dijo "no exportamos más tierras raras", lo cual sería una catástrofe para toda la industria norteamericana, entonces Trump tuvo que ceder y hacerse el buenito.


En términos geopolíticos es evidente que ha sido desplazado EEUU y el NAFTA por los países menores de Asia. En el medio oriente han perdido todas las guerras del denominado "eje del mal": Irak, Afganistán, Pakistán, Libia o Siria. Además de las que tenía en otros países africanos. Y esos países pasan a ser, de algun manera, más cercanos al bloque chino-ruso.


En términos económicos la disparidad ya empieza a sentirse. Estados Unidos tiene importaciones desde China por más de 550.000 millones de dólares mientras le exporta a China 120.000 millones de dólares. Con el tema de la globalización, se da una paradoja, por la cual el 55 % de las importaciones norteamericanas desde China son producidas por empresas norteamericanas radicadas en China. Y por eso en los últimos tiempos, Trump había hecho este desesperado intento de proteccionismo.


Están viviendo un momento histórico. Siempre el líder de las naciones fue EEUU, durante todo el siglo XX. El gran ganador. Sin embargo ahora mira para adentro por la pandemia. ¿Cómo te imaginas un mundo sin EEUU de líder?


Evidentemente, hasta en sus relaciones con Europa la situación está muy tensa. Europa misma está con crisis internas muy fuertes. Porque acá la clave fue que en realidad lo que la pandemia hizo fue acelerar y agravar una crisis del neoliberalismo tanto en los países centrales como en los países periféricos de occidente. No solamente Trump se había volcado al proteccionismo: el Brexit de Inglaterra, los chalecos amarillos y las huelgas en Francia, la recesión que arrastra Italia se combinan con crisis en América Latina: Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Argentina. Esto estaba por estallar y ya lo había dicho Kristalina Georgieva (Directora del FMI): "Sí la desigualdad en el mundo y el comportamiento financiero no se revertían podría estallar una crisis similar a la del 30". Bueno eso es lo que está pasando. Una crisis anunciada. Y en este contexto un detonante final es esta aparente contradicción -pero que no deja de ser una acuerdo- entre Rusia y Arabia Saudita para bajar el precio del petróleo. Sí continúa en torno a los 25 o 30 dólares hace que la autosuficiencia energética en Estados Unidos, que está asentada en el fracking, es inviable. Entonces quieren precios más altos. Sino hay un precio de 60 dólares el barril como mínimo no es viable el fracking en Estados Unidos. Esto favorece a China que importa petróleo a precios menores. Creo que realmente vamos a ver un debilitamiento peligrosísimo porque hay que ver hasta donde la política norteamericana no va a buscar un repliegue sobre América Latina en sus peores facetas.


Y Europa está muy debilitada. Realmente no sé hasta dónde puede continuar la Unión Europea. La sensación es que Italia ya se ha integrado a la "Ruta de la seda", rompiendo ese mercado común.


Se van diseñando dos alternativas, que fue lo que pasó de igual forma durante la crisis del ´30. Hubo dos grandes respuestas en occidente central: por una parte el New Deal de Roosevelt que fue la distribución de la riquezas, beneficios sociales, baja de la jornada laboral, aumento de los salarios reales, plan que fue apoyado por los grandes industriales. Y por otro lado la salida de Hitler que fue empleo con crecimiento de la industria militar y persecución y genocidio de lo que según ellos "población indeseable", más o menos es lo que se va perfilando.


¿Qué crees que va a pasar, en este contexto de pandemia, con lo que llamamos capitalismo financiero: el lobby, los bancos, las finanzas? ¿Parece que no tendría lugar en este nuevo mundo? ¿Será distinto al 2008?


Creo que hay una profunda distorsión con el fenómeno que se llama financiarización, lo que es la obtención de ganancias a mera especulación financiera con el cobro de intereses altísimos sobre deudas externas que no tiene nada que ver con la producción. Ahora, lo que sucede, es que estos bloque financiero es un bloque de poder: grupos financieros, bancos, petroleros, grandes tecnologías, y grandes corporaciones, que tienen inversiones cruzadas entre ellos entonces actúan sin contracciones. Creo que el tema del dólar va a ser un punto a estallar.


EEUU -basado en su poderío económico- emitía dólares sin ningún tipo de respaldo después de los 70 ya no tuvo más respaldo en oro, se suponía que su respaldo era su economía pero está emitiendo a toda velocidad por la crisis que le generó la gestión de la pandemia. China ya sacó una moneda virtual para los intercambios internacionales y me parece que eso va a ser un golpe fuerte para el dólar habrá que ver cómo se mueven estos capitales.


¿Qué perspectivas notas en América Latina frente a la pandemia? Con todos los elementos: la derrota de Macri, las locuras de Bolsonaro, los chispazos en el tema del Mercosur.


En América Latina hubo una oleada neoliberal desde el 2015-2019. El tema era que Estados Unidos tenía un trípode en la región. El problema es que ese trípode comenzó a fallar porque Macri fue desplazado, Bolsonaro está haciendo muchas locuras, no se sabe qué puede salir de ahí. Y Piñera tiene toda la crisis de las movilizaciones y de toda la oposición. Es decir, es un momento de grandes conmociones en donde si no hay un nuevo New Deal, con las características actualizadas, las consecuencias serán brutales. Esto ya lo pensaba Henry Kissinger “o se da respuesta a esto o el mundo se incendia”. Cuando hablamos del mundo hay que hablar del sector occidental. O sea, países centrales y periféricos de Occidente. Porque me parece que tanto Rusia como China, y algunos países asiáticos como Japón o Corea del Sur no están sufriendo porque tienen otras características. Tienen otro tipo de organización que les permite no sentir tanto la crisis. El gran problema es Occidente, en un momento en donde hay una seria declinación de la hegemonía norteamericana.


Se plantea una vuelta a la UNASUR, Celac y el el Grupo de Puebla, que se unieron en forma virtual hace unos días. Incluso Alberto Fernández pidió levantar los bloqueos de Cuba y Venezuela.¿Ves posible que la crisis por la pandemia haga que se refuercen estos vínculos?


Es una locura que en estos momentos, en los cuales algunas sociedades están seriamente afectadas por la pandemia, se les esté bloqueando la posibilidad de ingreso de insumos fundamentales. Además el problema fundamental es que hay acá una intervención solapada. Esto se ve cuando Estados Unidos descubrió que en Venezuela hay narcotráfico. Entonces quiso intervenir. Yo creo que es una maniobra distractiva ante la evidencia del manejo catastrófico que tiene con el coronavirus, por la cantidad de muertos y el desborde del sistema sanitario. Realmente lo que está sucediendo en Estados Unidos es gravísimo, y está afectando ahora en una segunda etapa a los sectores afroamericanos, latinos e inmigrantes. No sabemos hasta dónde tiene esta mirada de limpieza étnica, que suponemos le viene bien. Lo que sucedió es que frente a la pandemia se planteó esta idea de la salud o la economía. Entonces Inglaterra, Italia, España y Estados Unidos dieron prioridad a la economía pero se les fue de la manos la pandemia. Hay que subrayar que ellos habían hechos ajustes neoliberales a sus sistemas públicos de salud. Tuvieron dramas terroríficos, pensemos lo que es vivir en sociedades en las cuales cada día tienes 1000 muertos por la pandemia. Se les ha ido de las manos, no tienen salud ni tienen economía. Es como las estupideces que dicen personas como Milei, Espert, Bolsonaro, Guedes y compañía. Fue un método completamente contraproducente para luchar contra la pandemia. Lo que no sabemos es hasta dónde ellos pensaban que la pandemia les iba a dar una manito para eliminar la población sobrante, los desocupados y los más pobres. Pero se les fue de las manos. Por ejemplo Inglaterra en donde el propios Boris Johnson se enfermó y terminó en terapia intensiva decía “que mueran los que tengan que morir”.

Creo que la clave de la pandemia, el detonante del Covid 19 fue hacer estallar y hacer evidente el fracaso de los modelos neoliberales en Occidente central y América Latina. Creo que eso es lo fundamental del proceso de la pandemia.


A nivel regional, ¿qué puede pasar con los bloques como la Unasur, Celac o Mercosur a la hora de ajustar lazos con los países centrales como Rusia, China o Estados Unidos a la hora de comerciar?


Lamentablemente América Latina depende, más que de condiciones económicas de condiciones políticas. Históricamente se ve una capacidad de los grupos dominantes, de los imperios, principalmente Inglaterra y Estados Unidos de exacerbar las contradicciones internas, dividir para reinar. Y en América Latina tenes sociedades muy segmentadas, donde hay grupos que se piensan seres superiores: los blanquitos frente a los negritos. Se supone que los blanquitos son los aliados por excelencia de los imperios frente a este población subhumana. Eso a permitido una subordinación histórica en América Latina. Habrá que ver cómo se define en término políticos la crisis en cada uno de los países. Esta definición es la que permitirá llevar adelante una política. No es lo mismo la alianza que podes tener con un Brasil de Lula que con un Brasil de Bolsonaro. Imaginemos lo que sería afrontar la pandemia con Macri y el rey de la finanzas como fue Toto Caputo.


¿Cómo ves la gestión de Alberto Fernández para afrontar la pandemia en el marco de las relación internacionales?.


Demostró ser un buen piloto de tormentas. Tanto en su capacidad de hacer alianzas internas para apoyar su política como en las relaciones internacionales. De una situación en la que Argentina estaba condenada ahora apoyan la negociación de la deuda 110 referentes internacionales, el Papa Francisco y dos premios nobeles de economía. La misma directora del FMI, Kristalina Gueorguieva, aprueba la forma en que Alberto Fernández está llevando adelante la situación. Pensemos que el presidente inició su gobierno con dos situaciones gravísimas. Por una parte una crisis que se venía arrastrando como consecuencia de las políticas absolutamente irracionales del macrismo, que incluía la necesidad de renegociar la deuda, y la pandemia. Todo esto apenas asumió el gobierno. Creo que se desenvuelve con grandeza e inteligencia. Está dando ejemplo para otros países de América Latina de cómo enfrentar la pandemia. El presidente dio prioridad absoluta a la salud y a la vida de los argentinos. Por supuesto que arrastra una crisis pero la diferencia con los otros países es que ellos están en crisis económicas y además tienen situaciones dramáticas y catastróficas con la pandemia. Creo que Alberto Fernández va a surgir como una referencia latinoamericana muy importante. Yo apoyo totalmente la política llevada adelante por el presidente.

bottom of page