top of page

GESTARA | Proyección y Cooperativismo



El día 18 de junio en el bar Cooperativa "Lo de Néstor", ubicado en el barrio de San Telmo en la calle Bolívar al 548, se llevó a cabo el ciclo de entrevistas "El Último Semestre", conducido por la periodista Cynthia García. En esta oportunidad el entrevistado fue el candidato a presidente por el Frente Todos, Alberto Fernández, quien encabeza la lista por la unidad del movimiento nacional junto a Cristina Fernández de Kirchner.


El bar contó con la asistencia de jueces, abogados de DDHH, dirigentes sindicales, sociales y políticos, periodistas, economistas y diputados/as.


Participó también el Centro de Estudios Laborales (CEL) a través de nuestro compañero Germán A. Stufano quien pudo entrevistar, una vez terminada la charla a Leonardo Duva, el Secretario General del Grupo de Empresas Sociales y Trabajadores Autogestionados de la República Argentina, (GESTARA). Leonardo Duva se mostró emocionado por la presencia de Alberto Fernández y por el ciclo realizado en el bar cooperativa Lo de Néstor, que forma parte de GESTARA.


Germán Stufano- ¿Qué es GESTARA?


Leonardo Duva- GESTARA en líneas generales es una organización gremial, que representa a trabajadores y trabajadoras autogestionados de la economía social. Entendemos que dentro de la economía social existen plomeros, gasistas, un sinfín de trabajadores y trabajadoras. Hablamos de 4 millones de puestos de trabajo que no encuentran organización gremial ni de cámara ni de sindicato, alguien que los represente y pueda pensar políticas para el sector, que pueda pensar beneficios. Hoy tenemos un debate: cómo organizamos a los trabajadores que se van quedando fuera del sistema formal laboral. Algunos por elección, otros por necesidad, entran en lo que es el trabajo informal (el cual nosotros no consideramos que es así) y que hay que organizarlos como trabajadores. Y entendemos que el modelo para organizarnos en la es la autogestión.


GS- ¿Cuáles son los objetivos de GESTARA de cara al futuro?


LD- Los objetivos son sostener los puestos de trabajo y hacer crecer los puestos de trabajo del sector. Nosotros entendemos que este sector es el primero que genera puestos de trabajo, cuando se mueve la economía porque es un sector que entiende la plata como un medio no como el fin. Entonces cuando uno entiende un sistema como el capitalismo que la plata es un medio para generar proyectos automáticamente ese plomero, ese gasista, que le empieza a andar mejor la fábrica o le empieza a andar mejor el taller lo primero que hace es generar puestos de trabajo, y creemos que ese es el futuro que tenemos que ver, cómo reconvertimos todo lo que dejo este modelo de estos cuatro años en puestos de trabajo genuinos.


GS- ¿Qué es la economía social para GESTARA?


LD- Nosotros entendemos que no hay economía social, una popular, una privada y de mercado. La economía es social, según el sector que beneficie es social, es popular, es comunitaria. Sino es una economía sectaria, excluyente, así que entendemos que no hay dos modelos de economía, sino que hay un solo modelo de economía y que es lo que entendemos como sociedad que practica la idea de distribución, la de incorporación de puestos de trabajo, la proyección como un modelo de vida. Ahora que se puso en boga esto del emprendimiento, entendemos que eso es economía social, es esa economía que se genera en la sociedad y que, ya te digo, no creo que los plomeros y los gasistas compren leliqs, lebacs, ni dólares, ni offshore, y creo que ahí hay un sector de la sociedad que genera un volumen económico muy importante en la Argentina, y me parece que hay que contemplarlo dentro de una lógica económica y no pensarlo desde una lógica política social.


GS- Dado que estuvo hoy el candidato a presidente por la formula peronista más representativa, Alberto Fernández, ¿cómo vez de cara a futuro la proyección de GESTARA dentro del marco del proyecto peronista?


LD- Lo que vemos nosotros después de tantos años de militancia en esto; muchos somos hijos de los 90 que generó ese modelo de desocupación tan grande, mi caso general es eso, mi papá un carpintero, en los 90 los muebles venían en caja, hemos atravesado esos 12 años de un proyecto, lo hemos atravesado desde afuera fundamentalmente acompañando la política, generando estas cooperativas que hoy, después de tres años y medios de una política concentrada, liberal, excluyente, hoy podemos decir que nuestras cooperativas están abiertas, que están peleando dentro de un mercado que es feroz pero entendemos que el estado es el único que puede acompañar este sector para generar esa inclusión y esa distribución. Entendemos que la posibilidad de que Alberto Fernández sea presidente de los argentinos después del 27 de octubre, si dios quiere, es esto, discutir qué políticas públicas necesitamos como sector de los trabajadores y trabajadoras de la economía social, popular y solidaria, porque creemos que estos puestos de trabajo que hoy existen y son millones, los tenemos que cuidar, mejorar, que se incluyan en un modelo de trabajo, en un modelo sindical. Hoy tuvimos la presencia de Alberto acá, en una cooperativa, aparte es un gesto político importante porque él sabía que venía una cooperativa de trabajo que se llama “lo de Néstor”, que se provee por otras cooperativas, que tiene todo un sentido este proyecto de bar y cooperativa así que nos parece que estamos con capacidad de discutir con el compañero y pensar políticas que necesitamos después de diciembre cuando esta pesadilla se termine.


GS- Ya que hablaste del espacio que ha generado Alberto viniendo a un espacio cooperativista, con un desarrollo bastante profundo de capital y de recursos ¿Cómo ves a Alberto y el cooperativismo de cara al futuro?


LD- Creo que Alberto cuando se lo planteamos desde la pregunta, entiende que el cooperativismo va a ser una herramienta importantísima en la etapa que se viene, en esta idea de incorporar los sectores populares que han quedado olvidados durante muchos años a la vida real del mundo de trabajo, a recuperar esa cultura del trabajo que como argentinos tenemos desde hace muchos años Este pueblo se caracteriza por una cultura del trabajo muy fuerte, obviamente generada por el peronismo desde la llegada del General Perón a la presidencia, nos quieren convencer de que en Argentina somos vagos, que no queremos trabajar. Me parece que acá hay un modelo de gestión de empresa sociales, de incorporación de puestos de trabajo, de esos puestos fuera del mercado. Me parece que Alberto entiende esto, es lo que tenemos que discutir fuertemente de cara al futuro que se viene entendiendo que esta Argentina se merece trabajo, hay trabajo para todo, es mentira que no lo hay, que la tecnología excluye, sino todo lo contrario. Creemos que la tecnología tiene que incluir a estos sectores, nosotros damos fe de que esto lo vivimos, tenemos cooperativas de desarrollo tecnológico, cooperativas de producción con innovación tecnológica, me parece que eso se puede mostrar, hay miles de experiencias en todo el territorio nacional, es el desafío que tenemos por lo pronto los que militamos y representamos este sector, entendiendo que somos los primeros que vamos a incorporar a esos puestos que el sistema dejó afuera volviendo a darles dignidad, trabajo, organización, familia y cultura, que es lo que necesita realmente nuestro pueblo para vivir, ser feliz y dejar de sufrir estas cosas del neoliberalismo que nos toca vivir en nuestros días.


GS- Para finalizar: Gestara, los jóvenes, el peronismo y el futuro, una síntesis como un mensaje para los jóvenes


LD- Los jóvenes son el futuro del peronismo, así que en esa pregunta creo que se sintetiza la respuesta, entiendo que realmente hay una juventud que perdió hace tres años y medio la idea de un proyecto de vida y hay que pensar de vuelta como Néstor, cuando nos enamoró y nos vino a proponer un sueño, muchos lo tomamos, que fue generar puestos de trabajo y me parece que hoy se vuelve a recuperar esa idea de esos jóvenes volviendo a militar, volviendo a tener ese proyecto de vida, lo que tenemos que hacer es entender que la militancia tiene que ser sectorial, si te gusta tocar la guitarra hacelo en un centro cultural, si te gusta armar un emprendimiento o armar una cooperativa…, cada uno de nosotros tenemos que entender esa militancia no por lo que genera la idea de la política, sino por lo que la misma puede generar en nuestras vidas. Me parece que Cristina y Alberto en esta fórmula vuelven a recuperar ese sentido de proyecto, y los jóvenes vuelven a encaminarse en una idea de proyecto político, colectivo, inclusivo.


*Entrevista replicada y editada con permiso del portal de Línea Nacional Popular.

bottom of page