top of page

“Debemos representar a todos los trabajadores, con o sin convenio”

Por prensa CEL

Héctor Amichetti es Secretario General de la Federación Gráfica Bonaerense y pertenece además a la Corriente Federal de los Trabajadores -CFT-. En esta charla reflexiona acerca de la actualidad del trabajo en el marco de los cambios que produjo el COVID-19. Las claves: fortalecer los lazos comunitarios, legislar el teletrabajo y construir una central que englobe a todos los trabajadores.


¿Cómo ve el horizonte del mundo del trabajo después de la pandemia?

Desde el punto de vista estrictamente laboral, nos vamos a ver afectados por una situación de caída de la actividad económica tanto en los servicios como en la producción. Vamos a tener algunos problemas con la fuente de trabajo, vamos a tener un problema concreto con los ingresos de los trabajadores producto de que no se han re-discutido las paritarias. Es un tema que está quedando en el aire porque las condiciones no se dan. Seguramente desde ese aspecto va a hacer complicado. Desde ya lo estamos encarando aun en las actividades consideradas esenciales. Tenemos mucho cuidado en el aspecto de la salud pero también en los ingresos de los trabajadores. En el sentido de preservar el ingreso y que no haya reducciones salariales. También vemos cómo se han desarrollado algunas actividades desde la parte informática, todo lo que se está resolviendo por vía del teletrabajo que tendrá en algunos gremios más impactos que otros. Por lo tanto existe la preocupación de tener el teletrabajo controlado, reglamentado. Hay algunos proyectos de ley para darle un marco general y después poder manejarlos desde lo que son los convenios colectivos de trabajo. Es decir, si un trabajador antes de la pandemia estaba en su ámbito de trabajo y ahora está en su casa, no deje de estar relacionado con el conjunto del establecimiento en el que prestaba servicios ni de la organización sindical. Si algo quisiera aprovechar el sector patronal es tener a determinados trabajadores en actividades estratégicas separado de lo que es la acción colectiva y la defensa de los derechos laborales. En ese sentido ya se está trabajando fuertemente. Dada esta experiencia, que aceleró algunos procesos que se estaban dando, tenemos que encontrar los mecanismos de defensa de los trabajadores. Esto evitaría que este contexto fuera aprovechado en función de ventajas por algunos sectores empresarios.


¿Podemos decir que a raíz de la pandemia se modificaran las relaciones del trabajo? ¿Esta nueva figura abarcará al conjunto de las actividades?


Es muy desparejo. En gremios como el nuestro (Gráficos) tiene efectos en algunas ramas como la impresión. Cuando las máquinas se ponen en funcionamiento tiene que estar el trabajador dentro de la planta. Pero por ejemplo los que trabajan en pre impresión, que está tecnificado, con una computadora desde casa se puede hacer el trabajo. En estas últimas semanas hemos visto que muchas empresas aprovechan la reducción de dotaciones para que el trabajador, por la cuarentena, pueda hacer su trabajo desde casa. Es probable que en esos casos se le plantee al trabajador seguir haciendo su tarea desde la casa. Por su parte el trabajador puede verlo como algo ventajoso porque se evita el viaje, etc. Pero en el medio aparecen cuestiones como el tiempo que trabaja en la casa y otras nuevas características. Por ello es importante que ese trabajador siga cubierto por el convenio de trabajo, con esta nueva modalidad, con su representante de base y con su sindicato. Es muy importante avanzar con un proyecto de ley que de un marco general a este tipo de tareas. En otras ramas, las de servicios por ejemplo, pueden ser más fuerte. Hablé con trabajadores jerárquicos del sector telefónicos y me decían que ellos es probable que no vuelvan a reunirse en las oficinas. Creo que las modificaciones serán desparejas pero va haber un cambio.

Con respecto a lo que mencionaba sobre la baja en los ingresos de los trabajadores, ¿qué mirada tiene de las acciones dirigenciales para proteger el trabajo y al trabajador?

Nosotros, tanto en la Federación Gráfica como en el conjunto de los gremios de la Corriente Federal, pensamos que no era conveniente hacer acuerdos generales. Sí la protección del gobierno en términos generales como prohibir despidos. Dar un marco general en esta situación extraordinaria. Después cuando se dio un paso más con la óptica de quienes lo acordaron como es la CGT y la UIA era como que le ponían un piso aquellos trabajadores que no estaban cumpliendo tareas. Nosotros no estamos de acuerdo con eso. Digamos que cada organización gremial tiene la capacidad como para poder manejar esta situación excepcional. No hace falta un acuerdo en términos generales que aglutina a todos por igual. Esto ocasionó que algunos se agarran de ese acuerdo, más una resolución del Ministerio de Trabajo tomando como base ese acuerdo, y le dio facultades a todas las empresas para reducir un 25 % del salario. Nosotros veníamos acordando para los trabajadores cobrarán hasta el 100 % en algunos casos, con algún otro tipo de variante. Hay que avanzar en temas más de fondo. Porque no es lo mismo una gran empresa que tiene resto para soportar hasta 3, 4 o 5 meses, de caída de actividad, que las Pymes que ya venían endeudadas y con grandes dificultades. El tema no pasa porque paguen más o menos masa salarial sino de qué manera reciben más apoyo estatal a los efectos de que puedan preservar esa fuente de trabajo. Podes acordar de que haya suspensiones y reducciones de un 25 % del salario pero lo cierto es que esa empresa está pensado más en cerrar que en pagar menos salarios. Me parece que la discusión desde el punto de vista sindical tiene que ser más profunda. Se tiene que diferenciar entre ayudar a una gran empresa pagándole el 50 % de la masa salarial, cuando deberíamos poner esa cantidad de plata en esas empresas que tienen más resto y poner un poco más en las Pymes o por ejemplo en el sector cooperativista. Las cooperativas de trabajo de nuestro gremio que agrupan a más de 500 trabajadores, son 1500 personas que viven de las empresas recuperadas, no son consideradas con equidad con respecto a otras empresas. Es decir no se les paga el % 50 de parte del estado. Eso me parece injusto. Son trabajadores con más dificultades porque ni siquiera tienen acceso a créditos. Es una discusión más de fondo que todavía no se ha dado porque no se ha generado ese ámbito. Ese ámbito puede ser el Consejo Económico y Social que plantea el gobierno en la emergencia donde se reflejen todos los sectores.

¿Cómo ves en el futuro, quizás después de la pandemia, un proyecto comunitario que amalgame a las y los trabajadores con los distintos sectores de la sociedad?


Hay que fortalecer los lazos. Desde la Corriente Federal veníamos sosteniendo muy claramente en el seno de la CGT que debemos representar a la totalidad de los trabajadores. Tengan un convenio colectivo o no lo tengan. Tengan o no una cobertura total de previsión, porque es un número muy alto de trabajadores en la informalidad. Debemos fortalecer la organización de todos los trabajadores conteniendo la realidad de todos los trabajadores, los convencionados, los que no están y los trabajadores de la economía popular. Fundamentalmente ese central de trabajadores debe tener como reivindicaciones las distintas particularidades. Es decir lo que nosotros llamamos programa del movimiento. Este programa obrero debe incluir a todos los trabajadores dentro de un planteo general programático. Nosotros buscamos que esos trabajos tengan estabilidad, cobertura, que estén encuadrados, con respeto y dignidad de las tareas que esos compañeros realizan. Es un salto necesario que nosotros tenemos que, a la salida de la pandemia, tenemos que dar; encontrar ese punto de unidad. ¿Qué proyecto de nación procuramos nosotros? Ya lo veníamos planteando antes de la pandemia y hoy necesariamente hay que fortalecerlo. No nos vas a salvar buscar paliativos por sector, individualmente. Es necesaria la unidad de todos los sectores nacionales, ¿hoy es posible eso? Es más posible que antes porque muchos sectores medios que antes eran prejuiciosos de la acción del estado hoy le están pidiendo respaldo. Hay condiciones objetivas hoy para apuntalar este gran frente nacional en donde los trabajadores tanto los formales como lo de la economía popular deben ser los articuladores de ese gran frente.

bottom of page