top of page

17 de Octubre de 1945

Gonzalo Leonidas Chaves

En la mañana del día 17 de octubre de 1945 el centro de la ciudad de Buenos Aires cambió de paisaje. Una multitud nunca vista llenaba las calles y ocupaba la Plaza de Mayo. Cansados por la marcha y agotados por las dificultades para llegar desde las orillas, se refrescaron los pies en las fuentes de la plaza. Vienen del conurbano bonaerense, de Berisso y Ensenada, llegan de talleres, fábricas y lugares de trabajo. Para impedir su entrada por el Sur levantan los puentes que cruzan el Riachuelo. Al grito de ¡Queremos a Perón! se congregan en la plaza.

Para ese entonces gobierna el país el general Edelmiro Farrel. Farrel junto a los generales Rawson y Ramírez pertenecían al GOU, Grupo de Oficiales Unidos, del que era parte el coronel Juan Domingo Perón. Ese grupo de oficiales del Ejército son los que organizaron la revolución del 4 de junio de 1943. Derribaron el gobierno conservador de Ramón Castillo, cerrando el ciclo de la Década Infame. Década instaurada con el golpe de 1930, que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen. El mundo convulsionado por la Segunda Guerra mundial y el descontento de los ciudadanos en argentina dieron marco a la sublevación.


En 1945, a dos años de instaurado el nuevo gobierno el coronel Perón era titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión, Ministro de Guerra y Vicepresidente de la República. Desde esa posición su grupo logró:

  • Reducción de la Jornada laboral a ocho horas

  • Igual tarea, igual salario

  • Salario mínimo vital y básico

  • Aguinaldo

  • Vacaciones pagas

  • Libre actividad sindical

  • Estatuto del peón de campo

  • Estatuto del periodista

  • Se prohíben las agencias privadas de colación

  • Se crean las escuelas técnicas dirigidas para los trabajadores

  • Participación de la mujer en la vida político institucional

  • Tribunales de trabajo (Para juicios laborables)

La oligarquía temerosa del avance de los derechos laborales y el crecimiento de la popularidad de Perón, le exige al presidente Farrel la destitución de Perón. Farrel le solicita la renuncia a todos los cargos y lo manda preso a la isla Martín García, 10 de octubre. Cerca del día 17 Perón inventa una enfermedad y lo trasladan al Hospital Militar, para estar cerca de los acontecimientos.


La Argentina con algo tan sencillo como el aumento de salario y las mejoras en las condiciones de trabajo había puesto en marcha una economía virtuosa.

La CGT declara la huelga general para el 18 de octubre, pero el paro ya está en la calle desde el mismo 16, no solamente en Buenos Aires, también en Córdoba, Rosario, Tucumán y La Plata.

En la noche del 17, al gobierno militar no le queda más remedio que traer a Perón a la casa de gobierno. Farrel le pregunta al coronel preso, ¿Qué cree usted que hay que hacer? Perón contesta, Llamar a elecciones en seis meses. Perón habló al pueblo reunido en la Plaza desde los balcones de la Casa de Gobierno y pidió que regresaren en calma hacia sus casas, el pueblo se retiró.

En las elecciones del 24 de febrero de 1946 la Unión Democrática con la formula Tamborini-Mosca y apoyada por el embajador de Estados Unidos Spriul Braden, se enfrentó con la formula Perón-Quijano. Se impuso esta última con el 53% de los votos.

En el 17 de Octubre de 1945, ocurrieron dos cosas, nació el peronismo y los trabajadores se constituyen como clase, con conciencia de sus intereses y sus derechos. Difícil separar una de otra en la práctica, pero para el análisis es posible. Es verdad, la historia del Movimiento Obrero no comienza el 17 de octubre, los trabajadores venían luchando de mucho antes, pero ese día asume un rol protagónico en el escenario de la historia, que no están dispuesto a ceder.

bottom of page